CUANDO TODO COMENZÓ YA ERA EL FIN
Notas particulares para entender un documental
privado de Luis Ospina (3 ª parte)
1.
Andrés Caicedo
“Andrés Caicedo era un muchacho constantemente
asombrado ante la magia del arte que amo y sus textos tienen mucho de esa
urgencia testimonial más propia de los diarios íntimos que de la crítica. En el
imaginario juvenil de los ochenta, esta Caicedo ardiendo en su amada Cali al
ritmo frenético de los antillanos. Para ser escuchados bajo eses cielo
cadencioso, fueron escritas estas palabras, Si, hay fuego en el 23”. Solo para
adolescentes. Presentación del texto de Andrés Caicedo, LA ESPECIFICIDAD DEL
CINE. Vicente Díaz Camargo .
ARCADIA VA AL CINE Nº 17
Noviembre – Diciembre de 1987.
“Durante sus
veinticinco años Andrés no paso un solo minuto de su vida sin dejar de pensar
en el cine. Niño precoz, al superar los
primeros diez años de su existencia, ya consumía todo tipo de libros y
comenzaba a fascinarse con las imágenes del cine norteamericano en los teatros
de su ciudad natal
Desde esa
época se dio cuenta que la muerte lo iba a visitar pronto y decidió colocarle
una cita antes de que ella lo sorprendiera. Pero el cine comenzó a dominarlo.
Se encerró en la oscuridad de los teatros con una obstinación progresiva y su
curiosidad lo llevo a tratar de conocer todos los misterios que dichas imágenes
escondían. Por esta razón partir de 1969, comenzó a escribir comentarios sobre
cine, en simultanea con su actividad literaria”
2.
Luis Ospina.
Su nombre tiene muchas identidades y facetas. Cuando
escribe crítica de cine se puede llamar NORMA DESMOND…”Este es Sunset Boulevard y esta soy yo. Noma Desmond”. Para el suplemento
literario del diario “El Pueblo” de Cali que dirigía Hernando Guerrero. Para la
revista Cinemateca, durante el periodo de Isadora de Norden, escribía como LUIS
OSPINA, sobre festivales de cine en Europa. Para la revista Ojo al cine se
llamaba LUIS OSPINA, en la adaptación de un cuento de Andrés Caicedo a guion se
llamo PATRICIA SIMON y Andrés Caicedo en sus cartas lo llamo alguna vez LUIS
ANGELICO y finalmente se le denomino PONCHO OSPINA.
3.
Carlos
Mayolo
¿Cree que el cine
colombiano sea centralizado?
Si, existe el problema del regionalismo.
Realmente los que vivimos en provincia estamos de lado. Yo me fui a la
provincia, me fui a mi sertao, me fui a vivir a mi región donde están los
pájaros de la violencia, donde está el baile, la salsa, los negros. Popayán que
está cerca. Ese tipo de cultura es la que me interesa representar. La cultura
de la familia tradicional, la cultura de la familia de hacienda. El valle del
Cauca no es como Antioquia, en donde todo el mundo es arriero y es colonizador.
En el Valle del Cauca existió la tradición de los grandes hacendados y hubo el
poder de la tierra, el poder omnímodo, inmenso; lo demás es loma, que dicen.
Entonces ese tipo de cultura es el que a mí me interesa ; por eso me fui a
vivir a Cali.”
Entrevista con Carlos Mayolo, durante el taller
con el fotógrafo alemán. Michael Balhaus.
Enrique Pulecio Mariño
4.
Carlos Mayolo y Luis
Ospina
“Crear para poder
destruir, así la gente puede tomar conciencia de que es lo que sobra y lo que
hay que destruir”.
“Entre
filmador y filmado existe una dialéctica que hay que respetar…”
“No
buscamos una seducción con el público, porque no somos don Juanes”
“La
objetividad del cortometraje es provocar”
“Ser
provinciano es recuperar estéticamente los valores”
“Los del grupo de Cali somos amantes de la
patafisica que es un sentido del humor y del ridículo que es violento y le hace
ver a las cosas en serio. Todas nuestras películas tienen que ver con el humor,
por eso quiero hacer una comedia, porque
me di cuenta que no los puedo asustar con “Pura
Sangre”, pero tal vez los pueda hacer reír. Eso si me consta...”
ARCADIA
VA AL CINE Nº 17
Noviembre
– Diciembre de 1987.
5.
Werner Herzog
“En pocas
palabras, fue la peor producción de mi vida. Y después del rodaje prometí
públicamente que jamás volvería a trabajar con Kinski. Recuerdo que esta época
pensaba:”por favor aparezca alguien que se haga cargo de trabajar con este
hombre. No doy más. ”La presencia de Kinski exuda un hedor extranjero-su propio
hedor- que impregna el trabajo que hicimos juntos. Y Cobra Verdes sufre las
consecuencias. No diré que lo lamento, pero la película me resulta rara. En
algunas escenas impera una cierta
estilización impuesta por Kinski que evoca vagamente los spaguetti western.
Hasta el día de hoy tengo dificultades con ciertas escenas porque expresan algo
que sentí con extraordinaria fuerza durante el rodaje pero que no quería
capturar la película. Kinski llego hecho pedazos a filmar la primera parte en
Colombia. Contenerlo y volverlo productivo, poner coto a su locura, su ira y su
intensidad demoniaca fue un verdadero problema desde el primer día.”
HERZOG
POR HERZOG
Entrevistas
y edición de Paul Cronin.
El
cuenco de plata. Buenos Aires, Argentina. 2014.
6.
Klaus Kinski
“Mi violencia es la
violencia del ser libre, que se niega a someterse. La creación es violenta. La
vida es violenta. Una tormenta, un terremoto son movimiento violentos de la
naturaleza Mi violencia es la violencia de la vida. ! No es una violencia
antinatural, como la violencia del Estado que envía a vuestros hijos al
matadero, embrutece vuestras mentes y exorciza vuestras almas”
“A una
gitana que fue mi amante, le pegunte en cierta ocasión si iba alguna vez al
teatro o al cine. Su respuesta:- Cuando tenía catorce años, dos hombres se
pelearon a navajazos por mí .Uno mato
al otro. Toque al muerto: estaba muerto de verdad. Y el otro estaba vivo de verdad.
Esa es la
diferencia entre la vida representada y la vida real. La mía es real”
YO NECESITO AMOR. Klaus Kinski.
Tusquets Editores. Barcelona, España.1992
7.
Epilogo
Luis Ospina en un programa para la cadena
radial Caracol, que se emite los domingos en la frecuencia FM 100.09, “Mi banda sonora”, hacía referencia a
Ray Charles, con el cual descubrió que tenía el alma negra que era el blues: “Saber lo que es el blues es haber sufrido…”
Y comparaba este sufrimiento de la vida con el
cine, dándole a su infancia, punto central de su documental, cuando sus
recuerdos son proyecciones en súper 8 de su padre a la familia, con el hecho de
ser el menor, “he sido un observador por
ser el menor”. Y todo esto le lleva a Paul Anka, por el regreso a la
ciudad, su casa paterna destruida y el Anka que le configura una idea de
regreso a la ciudad, aquella que justifica en su documental A
dios Cali
Realmente son varios los adioses, los regresos,
los inicios y los fines…cuando comenzaron citemos alguno de todos: Andrés
Caicedo Morir y dejar obra, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 2011…viene muchos como en una película
de Ford donde todos esperan la llegada de la caballería o a Montgomery Cliff,
que “Muera con las Botas Puestas(Raúl
Wash,1941).
TEXTOS BLACKMARIA BLOGSPOT 2016.
THE END = FIN
DE LA 3º Parte.